Si cualquiera de nosotros hiciera el ejercicio de contar cuántas veces en un día, escucha o lee la palabra muerte en la tele, la radio, diarios o portales web, quedaría impresionado. La palabra muerte se ha puesto de moda, y curiosamente, quienes la instalaron son los que están envenenando la Tierra (y el corazón humano) por sus intereses.
En medio de esta pandemia de la palabra muerte, es necesario trabajar con la identidad. La identidad tiene que ver con la vida. Es decir, si vos no conocés el nombre del árbol que están talando, la historia del pueblo que habita la montaña que están hiriendo, la cultura del río que están contaminando, es fácil que avasallen con todo esto, que la muerte avance sobre la desconocida vida.
El trovador santafesino Orlando Vera Cruz, considera que gaucho es el que ve pasar un pájaro y sabe qué pájaro es. En el color, el canto y el vuelo de la calandria, la diuca o el chajá, él encontrará una leyenda, una historia, una partecita de su cultura en la que reconocerse. La colonización cultural no sólo es un problema ideológico, también es un asunto vital.
Google nos proporciona un GPS preciso para guiarnos por los remotos caminos, pero a la vez nos quita la posibilidad de perdernos para encontrarnos, para hacernos preguntas hacia dónde vamos. ¿Acaso sabés qué significa, por ejemplo, Catamarca, o qué hizo Rivadavía para ser la avenida más larga del país? ¿O qué quiere decir Pilcomayo o Uritorco y de qué lenguas provienen? Despertar a la identidad, es despertar a la vida. Un trovador argentino, de familia irlandesa, se apellidaba Dojorti, pero cuando interpretó el llamado de su tierra, cambió su nombre por Buenaventura Luna, el nombre de un viejo campesino que le contaba historias de su pueblo, de sus leyendas, de su naturaleza.
La Pachamama es la vida y es la Tierra, es nuestro tiempo en este planeta, pero también es nuestra cultura. Para no banalizar la ecología, debemos tomar conciencia que fortalecer nuestra identidad, es defender también la ecología. Asunto que Greenpeace no puede enseñarnos. Esto lo retrata el poeta riojano Héctor David Gatica, quien en un poema demuestra que la conquista no sólo despojó a diaguitas, de su tierra y su libertad, sino que también les arrebató sus dioses ecológicos: "…por las altas memorias de las montañas solitarias/ huyendo de la llanura profanada:/ la fecunda Pachamama de la lengua kakana/ la madre de la Tierra./ La Zapam Zucum que orienta con el humo,/protectora de los algarrobos./ Ella cuida a Vichigasta los niños de las cosecheras/ La juguetona y risueña Yacurmana,/ de Churquis y la costa del medio, madre del agua/ El veloz Yastay/ hijo de la montaña,/ dios de las manadas y las aves del campo…"
La colonización cultural, al despojarnos de nuestra cultura ancestral, de alguna manera desactivó a los dioses originarios que tenían como función custodiar el agua, la montaña, las aves, los animales, los frutos. Más allá de la creencia, el peso pedagógico de estas divinidades aborígenes que tenían como función hacernos tomar conciencia de la importancia de la Tierra y lo que ella engendra. Esta falta de respeto cultural, esta ignorancia de nosotros mismos, nos conduce siempre a las crisis.
Creídos que las crisis son económicas y morales, los tilingos recurren a ejemplos como los de Suiza, Noruega, Alemania, etcétera; desconociendo que los diaguitas en las montañas tienen una receta para nuestras crisis, que los omaguacas en la quebrada tiene un consejo para nuestras crisis, que los mapuches en la Patagonia tienen un mensaje para nuestras crisis, que los nietos de Martín Fierro en la Pampa tienen un par de milongas para nuestras crisis. Todos coinciden en algo: nuestra crisis es desconocernos. Si no sabemos quienes somos, ignoramos a la Pachamama. La Pachamama es Identidad. La identidad es Vida. La única manera de ganarle a la muerte de moda, es poner de moda nuestra identidad, nuestra manera de ser en la vida.